
La transformación de la industria de las comunicaciones por satélite, la convergencia con las redes 5G, las constelaciones de banda ancha por satélite en órbitas bajas, los segmentos espacial y terrestre definidos por software, los nuevos retos y las nuevas cuestiones emergentes, el medio ambiente, los problemas de los desechos espaciales, y la ampliación de la integración digital fueron los temas tratados en la conferencia anual en línea NATSATTEL 2021. El evento, organizado por la OICE Intersputnik con motivo del 50º aniversario de la Organización, reunió a más de 130 participantes de Europa, Oriente Medio, África, América Latina, Asia central, meridional y sudoriental.
Como señaló en su discurso de bienvenida el moderador del evento, director de estrategia, marketing y desarrollo comercial de la OICE Intersputnik, Andrey Kirillovich, el objetivo de la conferencia era identificar y abordar las principales tendencias de desarrollo del sector para la próxima década.
Para Intersputnik, esta tarea es de vital importancia, ya que la Organización se está posicionando como un actor internacional, coordinando y uniendo los esfuerzos de empresas comerciales, instituciones estatales y organizaciones públicas. El objetivo es crear un ecosistema unificado que aborde los retos comerciales, sociales y humanitarios. Al inaugurar la conferencia, Andrey Kirillovich también señaló que el Secretario General de la ONU había llamado recientemente la reducción de la brecha digital uno de los retos importantes a los que se enfrenta la humanidad. Entre otras cosas, Intersputnik considera que su misión es reducir esta brecha en la medida de lo posible, como lo demuestra la realización coherente de proyectos en este ámbito, así como la adhesión al Sector de Desarrollo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la ayuda a los reguladores nacionales para la creación de sus propias redes de satélites.
Los Miembros y Participantes de la OICE Intersputnik poseen más de treinta naves espaciales geoestacionarias situadas en un arco orbital que va desde los 14°O hasta los 183°E. Esta constelación es un buen recurso para realizar todos los ambiciosos planes de la Organización.
Las principales direcciones de desarrollo de Intersputnik en los próximos años serán:
- promover la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos;
- promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la ONU que incluyen la lucha contra el cambio climático y la reducción de la brecha digital;
- desarrollar servicios y aplicaciones para el usuario final basados en los recursos satelitales y la infraestructura terrestre de los países Miembros y Participantes de la Organización;
- crear satélites de comunicación y radiodifusión basándose en un modelo de cooperación que implica compartir un recurso de frecuencia orbital en beneficio de varios países Miembros y Participantes de Intersputnik;
- establecer una plataforma multifuncional (mercado en línea) de aplicaciones y servicios combinados de comunicación y radiodifusión por satélite basados en telepuertos dispersos por todo el mundo, infraestructura terrestre y soluciones multiorbitales;
- migrar hacia la creación de un operador virtual global de telecomunicaciones y radiodifusión que opere dentro de una red única de aplicaciones y servicios basados en la nube.
Tendencias del mercado
Todos los participantes en NATSATTEL 2021 compartieron de un modo u otro sus opiniones y previsiones sobre el futuro desarrollo del mercado de las comunicaciones por satélite y, lo que es de particular interés, consideraron las comunicaciones por satélite no por sí solas, sino junto con el resto de la infraestructura de información y comunicación y con el desarrollo de otros servicios prometedores.
Fundamentalmente, las valoraciones expresadas por los participantes fueron las mismas. El sector de las comunicaciones por satélite se está enfrentando a una gran transformación que ya ha comenzado y no hará más que acelerarse.
El papel de los servicios basados en la nube es cada vez mayor, vemos una digitalización total, el enfoque principal de la industria de las comunicaciones por satélite está cambiando gradualmente de la transmisión de video a la transmisión de datos, surgen sistemas no geoestacionarios, los precios de la capacidad satélite están bajando, los servicios por satélite se están integrando en las redes terrestres 4G/5G, los modelos comerciales están cambiando, los operadores están activamente diversificando su negocio y creando ecosistemas. Intersputnik ha comenzado a trabajar en desarrollar una plataforma multifuncional de soluciones universales con el objetivo de pasar hacia una infraestructura global en la que el actor principal sea un operador virtual.
El vídeo sigue siendo un negocio sólido
Hasta ahora, el vídeo sigue siendo el generador de ingresos más potente del sector, ya que produce el 52% de los ingresos. De aquí a 2030, según la información del director general de la agencia Euroconsult, Pacôme Révillon, este segmento ocupará un nicho en el mercado reducido pero considerable, estimado en 4.000 millones de dólares.
Andrey Kirillovich está de acuerdo con él: el vídeo sigue siendo un mercado estable y robusto, pero en vista del creciente desplazamiento de la emisión hacia servicios de emisión en línea, Intersputnik está empezando a trabajar en crear las CDN por satélite, o sea redes de distribución de contenidos en línea, un servicio dirigido a los operadores OTT.
Al mismo tiempo, la demanda de transferencia de datos está aumentando: en 2018 fue de 1,2 TB/s, en 2019 de 1,4 TB/s, en 2020 de 1,7 TB/s, el consumo para 2021 se estima en 2 TB/s.
Banda ancha por satélite: la principal fuerza motriz
Debido al descenso del precio unitario de la capacidad en los últimos años, los niveles de ingresos de los operadores han ido disminuyendo, pero ahora, dice Pacôme Révillon, se ha conseguido estabilizar. Sin embargo, Euroconsult prevé que si el número de capacidades alquiladas se duplica entre 2024 y 2030, los ingresos por su alquiler aumentarán en torno al 15-20%, siendo los servicios de valor añadido los que aportarán la mayor parte del crecimiento. Por lo tanto, su introducción será una importante fuerza motriz de crecimiento de los ingresos de los operadores. Además, existe el riesgo de que, con el lanzamiento del VHTS, continúe la caída de los precios. Las principales fuerzas motrices serán la banda ancha, el backhaul, la comunicación con objetos en movimiento y los servicios basados en la nube.
Un total de 3.600 millones de personas necesitan estar conectadas a Internet hoy en día. De ellos, 700 millones utilizarán canales por satélite y 45 millones utilizarán directamente los servicios de banda ancha por satélite. Euroconsult prevé un crecimiento espectacular de los usuarios de banda ancha por satélite que pasarán de 43 millones en 2020 a 82 millones en 2025 y 100 millones en 2028.
Satélite y 5G
Según Sra. Aarti Holla-Maini, secretaria general de la Asociación Europea de Operadores de Satélites (ESOA), para integrar las comunicaciones por satélite en el conjunto de las telecomunicaciones ante todo es necesaria la homologación. La ESOA está promoviendo activamente el sector de satélite en el 3GPP y en marzo de 2022 está previsto su comunicado 17 que por primera vez incluirá la tecnología espacial como uno de los métodos de integración de las redes terrestres.
Pero Leonid Konik, redactor jefe de publicaciones de ComNews Group, cree que, a pesar de todos los esfuerzos por integrar las comunicaciones por satélite en el ecosistema 5G, los propios operadores de telefonía móvil no están entusiasmados con ello, por no decir otra cosa. Las redes no terrestres (NTN) sólo tienen asignados 2 de los 20 elementos de trabajo en la decimoséptimo comunicado del 3GPP. No obstante, las NTN no se limitan a los satélites, sino también a los sistemas de estaciones de comunicación en plataformas a gran altitud (HAPS) en aerostatos, a las redes aire-tierra a bordo de aviones y a los vehículos aéreos no tripulados. En el comunicado 18 (LTE Release 18) el 3GPP tiene previsto añadir recomendaciones para la expansión de las redes 5G mediante sistemas de comunicación por satélite, pero será en 2024.
Leonid Konik recomienda que los actores del mercado de satélites no centren sus esfuerzos únicamente en las empresas de telecomunicaciones, sino en las corporaciones que necesitan el control de activos industriales remotos. No sólo en Rusia la producción industrial se localiza lejos de las grandes ciudades: es una tendencia mundial. Y estas redes privadas son una buena oportunidad para que las comunicaciones por satélite se introduzcan en el ecosistema 5G con servicios de IoT.
José Del Rosario, consultor de Northern Sky Research (NSR), llamó la atención del público sobre el hecho de que es necesario un nuevo segmento terrestre para desarrollar nuevas tecnologías. Sobre todo si los operadores de satélites tienen realmente la intención de explorar los servicios basados en la nube en serio. Para ello se necesitarán satélites flexibles y definidos por software, pero todas sus ventajas quedarán sin aprovechar sin una infraestructura terrestre y unos terminales de usuario adecuados.
Desechos espaciales son un problema común
Se ha disparado el número de lanzamientos espaciales, el enorme número de sistemas de órbita terrestre baja anunciados para la próxima década, está obligando a centrar la atención en los desechos espaciales. La Sra. Aarti Holla-Maini considera que uno de los mayores retos de la ESOA es animar a la humanidad a tomarse en serio este problema que vertiginosamente ha adquirido un alcance global. No hay más tiempo, hay que actuar de inmediato, dice el jefe de la ESOA.
Hoy en día, en el espacio ultraterrestre hay 34.000 objetos de más de 10 cm, y sólo 4.000 de ellos son satélites en funcionamiento. Alrededor de un millón de objetos mayores de un cm y unos 128 millones de escombros menores de un cm pero mayores de un mm. Y todos estos escombros incontrolables suponen un peligro para las naves espaciales en funcionamiento.
Frente a esta situación, la Sra. Aarti Holla-Maini está convencida de que las normas vigentes que rigen las actividades espaciales han perdido su relevancia. Es urgente cambiar esta situación, y la ESOA lo está haciendo publicando un folleto de recomendaciones para la reforma de la normativa.
Intersputnik, al igual que muchos otros actores del mercado espacial, se toma muy en serio el tema de los desechos. A finales de octubre, Intersputnik fue una de las primeras en adherirse a la Declaración sobre Desechos Espaciales (Space Industry Debris Statement), la cual prevé que la Organización colabore con la comunidad de la industria para evitar la creación de nuevos desechos en órbita. Junto con Intersputnik, los principales actores del sector espacial, operadores de satélites, fabricantes de equipos espaciales e inversores, apoyaron la iniciativa.
Experiencia regional
La experiencia única de los dos operadores regionales, Azercosmos y Belintersat, es interesante ante todo porque ambas empresas han conseguido probar varios esquemas en su trabajo: operar sobre el recurso alquilado de terceros, operar con su propio satélite y en alianza con otros operadores. Además, tanto Azercosmos como Belintersat han concentrado sus principales actividades fuera de sus países de origen y han tenido tiempo de explorar mercados en países en desarrollo, principalmente en el continente africano. Sus opiniones sobre muchos temas pueden diferir de las expresadas por los representantes de grandes agrupaciones que cubren casi todo el territorio de la Tierra.
¿Son necesarios los satélites no geoestacionarios en los mercados regionales?
El director comercial de Azercosmos, Mark Guthrie, no ve ninguna demanda de servicios de baja latencia en el mercado africano en los próximos 3-5 años. Pero confía en que los operadores clásicos deben formar alianzas estratégicas con los operadores de satélites no geoestacionarios, ya que esa demanda surgirá a largo plazo.
Dmitriy Zakalyukin, director adjunto de desarrollo de comunicaciones por satélite de Belintersat, apoyó a Mark Guthrie en que, en el mercado africano B2C, la demanda de servicios de sistemas no geoestacionarios es una posibilidad bastante lejana. En primer lugar, por el elevado precio de los terminales de usuario, pero también porque la tecnología no está totalmente madura y falta apoyo. Sólo las corporaciones podrían estar interesadas en estos servicios.
Ambos ponentes coincidieron en que la respuesta a la pregunta a qué sistema, de órbita terrestre baja o el geoestacionario, propio o aquello de terceros, debería escoger un país africano medio no está tan clara. Tanto Mark Guthrie como Dmitriy Zakalyukin reconocieron que, en términos generales, este problema no tiene una solución sencilla. La configuración del sistema de satélites depende del tamaño del país y de su situación geográfica, de la economía y de las necesidades, teniendo en cuenta los planes de desarrollo de nuevas tecnologías.
¿Y cuál es la actitud hacia sistemas no geoestacionarios en el mercado nacional del operador? Elshad Mammadov, director de ventas de Azercosmos, ha declarado que acaban de iniciarse las conversaciones para permitir la entrada de OneWeb y Starlink en el mercado azerbaiyano, pero que aún no se ha tomado una decisión. Y en el futuro Azercosmos tiene previsto disponer de una propia constelación de órbita baja.
Satélites para la década actual
Como el mercado está cambiando seriamente, el segmento espacial también debe seguir el ritmo de estos cambios. Tanto Nicolas Tenaud, director de ventas para Rusia y la CEI de Thales Alenia Space, como Guy Limouzin, director de ventas de exportación de Airbus Defence and Space, destacaron la flexibilidad de los satélites como la principal demanda del mercado. Dado que los operadores pueden verse obligados a reconfigurar sus ofertas de servicio en un breve período de tiempo, necesitan una nave espacial definida por software.
Hasta ahora, las naves espaciales flexibles geoestacionarias con cargas útiles digitales son más caras que los satélites de comunicación tradicionales, y los desarrolladores de equipos espaciales consideran que su principal reto es reducir su precio.
La situación es ligeramente diferente para las naves espaciales de órbita baja. Como se producen en grandes lotes, el precio de cada una es relativamente bajo. Por supuesto, todo el sistema cuesta mucho más que una nave espacial geoestacionaria.
La conferencia NATSATTEL reunió a representantes de todas las partes interesadas del sector de las comunicaciones espaciales: operadores comerciales, organizaciones públicas y empresas consultoras. Por lo tanto, todas las cuestiones planteadas se debatieron desde diversos ángulos, lo que puede representar el estilo de trabajo de la OICE Intersputnik que reúne a diversos actores de la industria espacial en sus actividades.
Centro de prensa y organización de reuniones
Suscríbete a las noticias y actualizaciones
